Search
Close this search box.

Así vivimos la libre determinación

Las 10 regionales que conformamos ALDEA somos diversas. Muestra de las múltiples cotidianidades que vivimos día a día en los territorios, pero nos unen la defensa territorial y la búsqueda por garantizar nuestros derechos colectivos.

Región Huasteca: San Luis Potosí.

Región Occidente: Nayarit, Costa Michoacana y Jalisco.
Región Península: Campeche, Quintana Roo, Yucatán

Región Centro: Puebla, Estado de México, Ciudad de México.

Chihuahua

La integramos comunidades de la Sierra Rarámuri que trabajamos en el fortalecimiento de la organización intercomunitaria para hacer frente a las múltiples amenazas y problemáticas que aquejan nuestro territorio.
En esta región las comunidades realizamos un arduo trabajo para proteger y conservar nuestros bosques. Sin embargo, la presencia de grupos criminales es cada vez más asediante, lo que nos ha orillado a vivir el Desplazamiento Forzado Interno, para salvaguardar nuestra integridad.

Huasteca

Somos comunidades teenek y nahuas de San Luis Potosí que trabajamos en el fortalecimiento de la gobernanza, la organización intercomunitaria para la defensa de nuestros territorios y derechos, frente al avance de megaproyectos extractivos de hidrocarburos a través del fracking y cementeras que acaparan agua, contaminando nuestro recurso hídrico. Por ello, participamos en el proceso de reforma a la ley de aguas, con un enfoque en derechos y en beneficio tanto de los pueblos como de la ciudadanía.

El agua es un recurso fundamental para las comunidades de la huasteca por ello participan activamente en el proceso de la reforma a la ley de aguas con un enfoque de derechos y en beneficio de los pueblos y la ciudadanía. Las comunidades y organizaciones de la región también realizan un intenso trabajo de rescate de su cultura e identidades.

Oaxaca

Oaxaca es una de las entidades con mayor diversidad cultural. Quienes conformamos esta regional, trabajamos en el fortalecimiento de las formas propias de gobierno y en la integración intercomunitaria para garantizar el goce pleno de nuestros derechos.
Debido a la inmensa biodiversidad y riqueza cultural que caracteriza a nuestros pueblos y comunidades, sufrimos el asedio tanto de inversionistas como de gobiernos, para tratar de apropiarse de los recursos naturales y territorios. En respuesta, hemos emprendido diversas luchas por la defensa del agua, los bosques y nuestras identidades multiculturales.

Península de Yucatán

En los tres estados que integran la Península de Yucatán, habitan múltiples comunidades y pueblos originarios, particularmente mayas peninsulares.

En las últimas décadas la Península de Yucatán ha padecido una creciente presión sobre el territorio y los recursos naturales de las comunidades por parte de gobiernos e inversionistas nacionales y extranjeros. La construcción de megaobras de infraestructura, el crecimiento desmedido del turismo, la agroindustria y la organización han ocasionado una serie de vulneraciones sistemáticas a los derechos de las comunidades, mismas que ya han emprendido luchas por sus derechos y territorios.

P’URHÉPECHA

En la Meseta P’urhépecha hemos trabajado durante muchos años en el fortalecimiento y recuperación de las formas de organización y gobernanza, herencia del conjunto de memorias ancestrales, que forman nuestra cosmovisión.
Lamentablemente, la presión y presencia de diversos grupos criminales en la región y agroindustrias, nos han colocado en la necesidad de emprender procesos de defensa de los territorios a través de diversas estrategias comunitarias e intercomunitarias. Hemos logrado el reconocimiento de nuestra autonomía, libre determinación y el ejercicio del presupuesto directo.

Occidente

La integramos particularmente organizaciones y pueblos indígenas de Jalisco y Nayarit, del pueblo wixarika. Trabajamos en procesos de fortalecimiento de la gobernanza interna para hacer frente a las problemáticas y amenazas.

El fortalecimiento y avance de grupos criminales sobre los territorios, junto con la presencia de industrias extractivas como la minería; han generado un clima de violencia e inseguridad que merma las actividades productivas, organizativas y vulnera nuestros derechos. Por lo que hemos trabajado en estrategias de seguridad que abonan a la defensa y cuidado, tanto de los territorios como de la vida.

Guerrero

Tanto pueblos originarios como afromexicanos trabajamos desde diversas trincheras por el reconocimiento y garantía plena de nuestros derechos y territorios. La creciente criminalidad ejercida por grupos, empresas, gobiernos; han mermado nuestra soberanía, propiciado un clima de conflictividad, desplazamiento forzado interno y saqueo de recursos naturales.
El avance de los grupos criminales, las empresas y los gobiernos han mermado la soberanía de los pueblos y han propiciado un clima de conflictividad, desplazamiento y saqueo de los recursos naturales. Sin embargo, las comunidades han logrado poner en marcha estrategias de seguridad y defensa de sus territorios, de rescate de su cultura, derechos e identidades. Asimismo, se han movilizado para exigir a los distintos órdenes de gobierno el respeto pleno de sus derechos de autonomía y libre determinación.

Centro

Esta regional la conformamos pueblos nahuas y otomíes de Puebla, Estado de México y Ciudad de México. Trabajamos en el rescate y revitalización de nuestras identidades, lenguas y tradiciones, así como por el reconocimiento de la violencia de género. Nos organizamos para hacer frente a los procesos de despojo de nuestros territorios por el avance de la urbanización, las presiones empresariales, de gobiernos y grupos del crimen organizado. Por lo cual, integramos Concejos y colectivos.

Chiapas

Nuestro estado es uno de los de mayor población indígena en el país. Por ello, esta región la integramos una gran diversidad de pueblos como: tsetsal, tsotsil, chol, zoque, tojolabal, mame, lacandón, entre muchos otros.
Presentamos una gran diversidad de amenazas y problemáticas en nuestros territorios por presiones gubernamentales, empresariales y de distintos grupos criminales que se disputan la apropiación de recursos y territorios habitados desde tiempos inmemoriales por nuestros ancestros. Lo que nos ha obligado a vivir el Desplazamiento Forzado Interno, desapariciones, asesinatos, entre otras violencias.
Ante esta situación de injusticia, trabajamos desde hace muchos años en la organización comunitaria e intercomunitaria para juntas y juntos, hacer frente a las amenazas y luchar por la garantía de nuestros derechos.

Veracruz

Somos pueblos afromexicanos del Istmo de Veracruz, que apostamos por la gestión cultural y la comunicación comunitaria desde el empleo de medios libres; como una herramienta fundamental para fortalecer nuestra libre determinación y autonomía, a través de la revitalización de nuestras lenguas, tradiciones e identidades.
Por lo que, nos hemos articulado para hacer frente, difundir y comunicar; los impactos socioambientales que afectan nuestros territorios, proyectos extractivistas de hidrocarburos, megaproyectos de infraestructura como el transístmico y proyectos turísticos como el tren maya.